El coach cuentacuentos y el desarrollo de la cognición.

   Son ya varias las preguntas recibidas en relación a cómo poder cambiar la actitud de un niño frente a un comportamiento agresivo de sus compañeros, veo el momento de dedicarle un post al tema.

   Para empezar  en relación a “cambiar” estas actitudes, humilde y conscientemente, opino que sólo pueden ser cambiadas por el propio niño en su personal proceso de aprendizaje, considero que otros métodos que “vendan” algo así rayan la publicidad engañosa.

   El conocimiento se aprende, y el aprendizaje válido es el que se aprehende (se incorpora a la propia persona como parte de ella). Os invito a participar en el fascinante viaje que cada niño realiza cada segundo de su vida hacia su propio aprehendizaje en relación a todo aquello que le sucede y de lo que aprende.

 

Vamos  a dotar de significado a estas palabras (1).

  • Conocimiento es un hecho/información adquirido por una persona a través de la experiencia, educación, o comprensión teórica/práctica de un asunto referente a la realidad.
  • Aprendizaje es un proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del; estudio, experiencia, instrucción, razonamiento u observación, que son métodos de aprendizaje.
  • Aprehender es un verbo. Recordemos que todo verbo implica una acción, y toda acción produce un cambio. Este verbo significa asimilar, llegar a entender, comprender. La acción dota de contenido al verbo.

Ejemplo, quien ha aprendido (verbo) a decir no cuando quiere decir no, dice no cuando quiere decir no (acción).

Ejemplo, quien ha aprendido (verbo) a decir si cuando quiere decir no, dice si cuando quiere decir no (acción).

   Estas tres definiciones, simples, son la base para comprender cualquier APREHENDIZAJE social, es decir, cualquier comportamiento que estemos observando en un niño ha tenido previamente su proceso de aprendizaje. Entendamos que solamente una verdadera comprensión nos dará la información relevante  para realizar acciones como por ejemplo métodos de enseñanza, que puedan tener  resultados que provoquen  cambios eficaces y eficientes.

¿En qué momento un niño está desnudo de aprehendizaje?

   Los bebés en el momento del nacimiento están “casi” desnudos de conocimiento y totalmente abiertos a procesos de aprendizaje. Son maestros en  aprehender, captan todo lo que sucede a su alrededor, utilizan todos sus sentidos,  incluyendo la intuición.

   Y digo “casi” por lo siguiente,  dentro del útero materno entre la 10ª y 26ª semana se producen tantas neuronas como tiene un adulto. La diferencia de peso entre el cerebro del adulto y del bebe recién nacido es el engrosamiento de una fibra nerviosa, proceso que se llama mielinización (2).

   En el momento de nacer hay una poda o muerte de estas neuronas, sobreviven sólo aquellas que hayan establecido conexiones entre ellas. La vida comienza a matar a toda aquella célula que no ha conseguido adaptarse, con lo cual ya tenemos aprehendido desde el nacimiento que toda célula que no se conecta, muere. Las células que perviven dotan al bebe de aprendizajes existentes en relación a los procesos fisiológicos necesarios para que su vida sea posible. El bebe por tanto nace en parte aprendido.

   Desde el nacimiento comienza a luchar por su vida, llora cuando necesita algo y se conecta de forma especial con la madre para ello, es decir, comienza a interaccionar, y es en la interacción la que conlleva conocimientos, aprendizajes y aprehendizajes.

   El cerebro humano es una maquina afinada, está enfocada en el principio de la escasez, la vida no se detiene y el bebe necesita analizar datos que provienen de los sentidos con los que al mismo tiempo va construyendo su propio conocimiento por inducción, e irá desarrollando procesos deductivos para aplicar posteriormente ese conocimiento que le permita un menor coste energético. Hay mucho conocimiento que aprender para vivir, y la energía es un bien escaso.

Ejemplo: Si solo cuando el bebe llora se le da de comer, habrá un dato “sentir hambre” y un hecho “darle de comer”, el bebe construirá su propio conocimiento a partir de inducir “cada vez que lloro recibo comida”, pasando de lo concreto a lo genérico, de forma que cuando quiera comer aunque no tenga hambre llorará para conseguir lo que quiere (deducción).  El bebe construye el conocimiento a partir del hecho mediante un proceso de inducción, ese conocimiento para aplicarlo utilizará un posterior proceso de deducción. Este segundo proceso a base de repetición y exposición a la experiencia lo acabará realizando de forma automática. En automático el cerebro ahorra energía, la energía es escasa.

   Me he extendido con esta explicación con la intención de que puedas lector aplicarlo a otros comportamientos, en el supuesto que nos ocupa la forma de resolver problemas del niño.

   Los niños aprenden a resolver problemas en la interacción (3), y una vez aprehendida esta forma la aplicará de manera automática, será un comportamiento aprendido aprehendido. Cada ser desarrolla sus estrategias para resolver problemas, en las mismas se jerarquizan valores, estos valores a su vez han sido aprendidos y aprehendidos previamente.

Plantéate lector en relación al niño, ¿en la forma de resolver ese conflicto qué valor está prevaleciendo?, ¿qué recursos están siendo usados?, ¿Cuáles son los comportamientos que está teniendo?, ¿cuál puede haber sido el proceso de aprendizaje de los mismos?, ¿frente a qué hechos se da ese comportamiento, frente a qué entorno?……..

   Para que un niño esté en disposición de dar otra solución a un conflicto frente al cual ya tiene una respuesta aprehendida ha de darse un desarrollo cognitivo en él, es decir, es él quien;

  • Ha de tomar conciencia de que existe un conflicto y un problema.
  • Darse cuenta de cuál es la solución que da habitualmente.
  • Qué implica para él esta solución.
  • Qué valores le están llevando a actuar así. Qué valores son los que le sirven y cuáles no, y si fuera necesario volver a reflexionar sobre la jerarquización de los mismos.
  • Como puede responder de otra manera que le permita obtener un resultado diferente.

   La toma de conciencia del niño en su propia acción conllevará el cambio necesario en él para instaurar un nuevo comportamiento.

   Para Piaget supone reconstruir la propia acción en el plano de la representación e implica una verbalización, un dialogo con el adulto y consigo mismo que le lleve a ese desarrollo cognitivo necesario para el cambio pretendido (4).

   El planteamiento de esta reflexión ha de ser práctico, ha de abordar la propia conducta.

   Hay autores que a este paso lo llaman autorregulación (Brown) metaprocesos (Karmiloff-Smith) o metaconcepción (Carey), el común denominador es un desarrollo cognitivo, una toma de conciencia en relación a que; ese hecho es un problema, problema que genera un conflicto, y los conflictos son necesarios de resolver a través de estrategias adaptativas.

   Todo proceso de enseñanza habrá de ir correlativo al proceso de aprendizaje, facilitando la toma de conciencia. Analicemos qué método de enseñanza puede ser usado por el adulto en el aprendizaje del niño.

   Propongo un método de enseñanza desde el coaching que incida en la observación, promoviendo que el niño aprenda observándose (su interior) y observando el entorno (exterior), este método facilitará la empatía hacia los demás y hacia uno mismo (incidiendo en su autoconcepto, autoestima, autoconfianza), que permita aflorarán los conflictos de intereses subyacente en él y la toma de decisiones desde la reflexión.

   El niño que toma conciencia del conflicto podrá llegar a resolverlo con la ayuda de personas necesarias como los padres y entorno educativo haciéndole crecer desde la  responsabilidad en sus propias acciones.

   Este método no es nada desdeñable. Toda esta información nos llevará a transcender de un conocimiento microgenetico de los hechos a un conocimiento macrogenetico del aprendizaje social del niño, es decir,  los cambios en la conducta que se producen en  estas situaciones de aprendizaje, en periodos de tiempo breves (microgenético), se relaciona y marcan el desarrollo cognitivo infantil en su conjunto (macrogenetico).

                                               …..y…..¿cómo conseguir la reflexión en un niño que acaba prácticamente de empezar a hablar?…..

   Recordar que la tendencia humana a crear iconos y pautas de comportamiento nos lleva a imitar conductas, actitudes, lenguajes y esquemas de razonamiento (Bandura 1963, Flanders 1968), y qué mejor momento para introducir un cuento, una metáfora (5), una anécdota desde el coaching dejando que el niño pueda reflexionar sobre los mismos, que pueda construir su propio conocimiento, su propia estrategia, que le permita resolver sus propios problemas, y aprender de los procesos de razonamiento de otros reflejados en estos medios.

   La metáfora es usada en coaching como puerta a la reflexión. Hagamos uso de ella. Aprendamos a utilizarla como herramienta en nuestras conversaciones,  buscando aquellas donde se sienta reflejado, y usándolas para que aprender a través de ellas a observarse desde el interior y exterior. Esto les permitirá abrir puertas a crear soluciones nuevas.

   Las personas nos adaptamos al entorno, esa adaptación determina  a su vez el entorno de otros agentes. Un cambio en su propio comportamiento aun siendo el agredido conllevará un cambio en el agresor. Facilitemos herramientas y protección a estos niños para que el encuentro de su cambio y su desarrollo personal sea posible. Buscar ese choque exógeno o confrontación que reinicie endógenamente el proceso de aprendizaje social, donde el niño pueda elegir en torno a una reconstrucción de sus valores personales. Volver a confrontar al niño con su propia deducción, haciéndole volver a construir nuevas inducciones, que a su vez reconstruyan sus procesos deductivos, utilizando formas en esta reflexión que les haga sentirse seguros y no nuevamente agredidos.

   Nadie dijo que fuera fácil, yo tampoco….sin embargo, es posible (6).

neurona

(1)Estrategias de aprendizaje. Jesús A. Beltrán Llera. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 332, 2003 (Ejemplar dedicado a: El aprendizaje: nuevas aportaciones), págs. 55-73

 (2)Mecanismos atencionales y desarrollo de la autorregulación en la infancia. Luis J. FuentesMaría Dolores Galián ConesaCarmen González SalinasAngeles F. EstévezJosé Antonio Carranza Carnicero. Anales de psicología, ISSN 0212-9728, Vol. 17, Nº. 2, 2001, págs. 275-286

 (3)Los valores sociales, un instrumento para el conocimiento social del niñosu reflejo en la comunicación publicitaria. Caridad Hernández Martínez. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, ISSN0210-3702, ISSN-e 1578-4126, Nº 35-36, 1986, págs. 109-122

 (4) Piagetlenguaje, conocimiento y educación Alfonso Cárdenas Páez Revista colombiana de educación, ISSN 0120-3916, Nº. 60, 2011 (Ejemplar dedicado a: Aporte de Piaget al campo de la Educación y la Pedagogía), págs. 71-91

 (5) El desarrollo de las ciencias a través de las metáforasun programa de investigación en estudios sobre la ciencia Héctor Palma. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, ISSN 1668-0030,Vol. 2, Nº. 6, 2005, págs. 45-65

 (6) Coaching¿A quién? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Para qué?. Oscar Enento SimónMaite Sánchez-Mora García. Revista ROL de enfermería, ISSN 0210-5020, Vol. 32, Nº. 3, 2009, págs. 44-48

Un comentario en “El coach cuentacuentos y el desarrollo de la cognición.

Gracias por tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s