La productividad del educador. Coach Educativo

10 AUTOEDUCACIONLos cambios en educación queramos o no ocasionarán cambios sociales. Todo cambio sea cual sea su origen provoca cambio frente al cual sólo nos queda preguntarnos ¿somos proactivos y ayudamos a cambiar para mejorar en el sentido de forjar seres humanos completos o somos reactivos y estamos fomentando cambiar para empeorar en el sentido de forjar seres humanos aliniados?.

Quiero hacer una llamada de atención que sirva para diferenciar dos tipos de cambios;

  • Uno es el cambio en educación liderado por un continuo de reformas en la normativa que cada vez hacen más administrativa la tarea de ser maestro educador. En este sentido la burocracia se ha extendido en los últimos años; exigiendo reportes que hacen tedioso el día a día en el aula, teniendo que poner la atención diaria en la cumplimentación de actas, reuniones de ciclo, encuentros con padres, memorias de evaluación, autoevaluación, unidades didácticas, reuniones de orientación, informes de alumnos, programas….., a las cuales hay que sumar las reválidas a final de secundaria y bachillerato, los nuevos itinerarios de la ESO y la configuración de nuevas asignaturas incorporados con la última reforma de octubre del 2015 (Séptima ley escolar de la democracia en 35 años, la LOMCE). Reflexionar sobre la operatividad de tanto control que inclina el sistema a burocrático es algo necesario para volver a retomar el camino de los valores en educación y su re jerarquización, ya que dar valor al control férreo en menoscabo de otros valores como innovación y orientación al cliente interno (maestros) y externo (alumnos) está arrojando drásticos resultados en relación a la eficiencia y eficacia educativa.
  • Segundo, el cambio educacional al que asiste la sociedad, consistente en que el educando no quiere la educación que se le ofrece y en este no querer está marcando el devenir de la sociedad con problemas visiónales complicados de encontrar la solución.

Frente al cambio la proactividad en relación a la práctica educativa del educador es la solución más ecológica tanto para el educador como para el educando. Abogar por una proactividad que lleve a la acción de comprender desde la consciencia este “no querer” del educando en la forma de recibir la educación, aprender a escuchar lo que sí quiere, aprender a co-constuir para transmitir saberes y capacidades, de forma que cada educador desde su pequeña aula pueda romper la inercia institucional del sistema y cambio educacional.

Solo esta proactividad conllevará un aumento de la productividad, entendida como capacidad para fijarse objetivos de alto desempeño agregando valor y contribuyendo a la educación como organización.

La comprensión del educando,  a la que podemos acceder una vez que hemos creado conjuntamente la relación con él, permitirá al educador explorar sus intereses, captar su atención, y cocrear con el educando el conocimiento necesario para alcanzar los objetivos exigidos por el sistema, permitiendo a su vez el desarrollo humano del educando, el cual no es más que conocimiento incorporado,  es decir, información y aprendizaje desde el interés por aprender, lo que a nivel corporal le permitirá conservar psinapsis estimuladas por el juego, que de otra forma se pierden.

Coaching es la herramienta que permite esta comprensión del educando para despertar su interés por aprender de forma que las metas en la adquisición del conocimiento sean compartidas. La búsqueda, el valor que el propio educando puede agregar al proceso, es la innovación del método.

Es un escalón más en la productividad personal del educador, buscar valores añadidos. Mostrarse en este modo competente requiere marcarse objetivos personales cuyo primer paso es conocerse pasando después a encarar áreas de mejora, implicándose y siendo parte activa del cambio.

¿Qué se te exige como educador? (cambios en educación?, ¿Qué quieres conseguir como educador? (cambio educacional), ¿Qué pretendes llegar a ser como miembro del sistema y sociedad educativa? (cambios en educación y educacional).

Vemos que el desarrollo personal del educador y del educando están estrechamente ligados, ¿quieres desarrollarte junto a tus educandos?, ¿qué puedes entonces aprender de ellos?.

En el alcance del objetivo de transmitir conocimiento permitirse minutos de reflexión sobre el propio desempeño da la información necesaria para observar errores, para hacer ajustes, de forma que puedas encontrar el valor añadido en la transmisión de ese conocimiento…… ¿qué valor añadido le estás dando al conocimiento que adquiere el educando?….. ¿Qué valor añadido le puede dar el propio educando?……… ¿Quieres fomentar La Actitud?

 

 

Bibliografía recomendada:

Javier Carrascal, secretario estatal de organización, Anpe. http://www.anpe.es/Html/pdf/r519/22_26%20OPINION.pdf

La utopía de las reglas: sobre la tecnología, la estupidez y las alegrías secretas de la burocracia. David Graeber

Gracias por tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s