He hablado en post anteriores en relación a la actitud creativa, relacionada con la persona, con su actitud, que por tanto es intrínseca, ahora bien, ésta sin un entorno creativo será como una semilla plantada en agua, acabará pudriendo ahogada en su propia creatividad.
Procurar un entorno creativo en relación al aprendizaje adulto es fomentar la creatividad del encuentro y las relaciones, es fomentar la recreación de la propia vida en todo proceso de aprendizaje, pasando a vivenciar plenamente cualquier experiencia personal, fomentando el valor de la sencillez del encuentro donde cada persona pueda expresar y dar lo mejor de sí mismo, al mismo tiempo que valorar lo recibido, cuidando y haciendo consciente las acciones simples y cotidianas en la experiencia vivencial en que se produzca el aprendizaje.
La originalidad del aprendizaje creativo es la innovación en la vivencia del aprendizaje, la idea creativa está en el origen desde luego, y la fuente de la que emana es el entorno, es la sinergia, es la conversación. La fuente o entorno creativo es transformador y sobre todo humano, es aquella colaboración colectiva que da como resultado el producto creativo.
Se requiere un entorno apropiado colaborativo y cotidiano, buscando esa creatividad que genere, regenere, teja, vertebre, vincule y una. Carácter del acto pedagógico creativo que parte del arte de vivir y convivir, citando a Toro(1).
Todo ser humano necesita aprender a programarse, para ello primero conocerse, en su autoconocimiento y autoprogramación contribuiye a su propia evolución, es una necesidad, aprender a dirigir la mente a posibilidades. Esto requiere previamente la contemplación de la propia cognición para poder así desaprender y aprender a aprender con una cognición desnuda de filtros, en todo aquello que se proponga, ayudándose así mismo en sus propios procesos creativos, poniendo en práctica la propia plasticidad con la que su biología le regala. Y es en este andar donde aporta coaching toda su ciencia, dejando ser, dejando decidir, simplemente acompañando y escuchando, haciendo de espejo al coache dinamizando su propio aprendizaje.
El aprendizaje adulto, dadas sus circunstancias biológicas es pues un aprendizaje atmosférico creativo, marcado por la presencia (conexión vivencial con el entorno), comunicación e introspección (que permita conocer la propia mente y dirigirla). Es un aprendizaje que permite incorporar la creatividad en las estructuras profundas del sujeto, favoreciendo procesos de calma, serenidad y sosiego. Requiere movilizar y poner en acción competencias básicas actitudinales y emocionales que se consolidan en la experiencia vital del entorno orientado al aprendizaje.
El aprendizaje creativo permite comparándolo con la definición de la promoción del aprendizaje en la adultez de Daniel Anaya Nieto, un conocimiento experto y sabio, que permite la actitud de preferencia utilizando la comparación, evaluación y el enjuiciamiento de la información.
Un aprendizaje creativo en un entorno creativo así definido como eje de todo programa de educación y desarrollo de adultos conseguirá prevenir la dependencia, reduciendo el stress, depresión, crisis y conflictos, ya que este entorno procurará el bienestar, la cohesión y la tolerancia social y personal. El juego dirigido y entendido desde una ética respetuosa que diluya miedos, procurará la actividad cívica y el desarrollo de habilidades de concentración, velocidad de pensamiento y competencia conversacional, son todas conductas favorecedoras de la salud que devengarán a nivel biológico en un retraso del deterioro cognitivo del ser humano, y de los grupos – empresas donde se halle.
El aprendizaje creativo, es pues aprendizaje significativo, la creatividad es aplicada a la práctica de esta manera, y se vale de la inteligencia colectiva del equipo de aprendizaje que valora los cerebros únicos de los que está formado, este respeto lleva a que el roll de profesor-alumno se reconfigure a guía/coach-alumno/coache, donde la velocidad de aprendizaje y la dirección del mismo es marcada por el alumno/coache quien se hace responsable junto con el equipo de la propia creación del conocimiento.
El éxito de cualquier programa de aprendizaje adulto dependerá por tanto de la calidad del acompañamiento. Ser guía/coach en el aprendizaje adulto requiere una preparación en competencias personales de “dejar hacer” y “enseñar a ver de otra manera”(2) que supone habilidades especiales adquiridas con la experiencia, fomentar aprender a aprender, según marca la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, la Ley de Educación, competencia curricular que es perfectamente aplicable al aprendizaje adulto (3).
Y entonces….¿de que sirve medir el éxito por el resultado?, ¿que sucedería si empezamos a medir los resultados por el aprendizaje adquirido?…. que nunca habría fracasos, sino aprendizajes empoderantes hacia tu propio desarrollo.
Fuentes:
(1) José María Toro Alés, “La creatividad del co-razon”. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, ISSN 1578-214X, ISSN-E 1887-7370
(2) Giselle Castillo Hernández, “Juego y micro-ordenes sociales”, Infancias Imágenes, ISSN-e 1657-9089, Vol.12, Nº.2, 2013, págs. 101-111
(3) Figuera Gazo, P. (Coord.) (2013). Orientación profesional y transiciones en el mundo global. Innovaciones en orientación sistémica y en gestión personal de la carrera. Barcelona: Laertes. 209 páginas. ISBN: 978-84-7584-925-6
Post sin desperdicio….. me ha encantado leerte. El aprendizaje creativo debería ser el punto de arranque, de partida… la base donde se cimentara cualquier método pedagógico que se precie de querer aportar al ser humano un aprendizaje integral…ese aprendizaje significativo, útil, motivador, gratificante, no para llenar paredes con titulaciones, sino un aprendizaje emocionante, que sea la respuesta a la inquietud y curiosidad de cualquier persona, a cualquier edad.
Hay un gasto tremendo de energía en un proceso de educación institucional obsoleto y errado, donde el valor del aprendizaje tristemente se valora en términos aritméticos, donde aprender se convierte en una obligación, donde el fracaso escolar a veces nos escandaliza, donde los informes Pisa son desalentadores…y que hacemos??
Seria muy enriquecedor proporcionar al que aprende un mapa cognitivo del abanico de posibilidades que tiene nuestra mente debido a la plasticidad neuronal con la que venimos de serie… y que por diversas razones e intervenciones se van capando a medida que vamos creciendo. Espero ansiosamente el día en que las instituciones puedan ver, reconocer que en la cuadrícula no está la perfección… sino en el papel en blanco donde cada uno pueda escribir su aprendizaje creatívamente, sin consignas… donde ser excelente, sea lo mejor de mi mismo. Tal vez el coaching sea el virus que necesitamos, el generador de una epidemia que contagie un nuevo modelo pedagógico, un proceso y proyecto de aprendizaje que se soporte en la creatividad, donde se aprenda disfrutando y se disfrute aprendiendo.
Me gustaMe gusta
Cambio q se esta fraguando ya, nos toca a los activos la responsabilidad de acelerar el proceso, mas allá de quedar al alcance de solo unos pocos privilegiados.
Me gustaMe gusta
Gracias, donde poder aprender el valor de la educación como la forma de reencontrarse el educador consigo mismo, y aprender igual del educando como éste del educador, es sin duda un cambio de paradigma para el cual, poder abrazarlo supone despertar en el educador esa mirada a dentro que tanto miedo da, y sin embargo, tantas puertas abre!!!. A veces nos empeñamos en enseñar a abrir puertas, y este empeño no nos deja ver que las puertas ya estan abiertas, y nuestro cometido realmente es hacer que permanezcan abiertas.
Me gustaMe gusta