Tenía 67 años cuando Einstein escribió lo que él llamó «una retrospectiva de sus propios afanes y pesquisas», «aquello que verdaderamente merece la pena comunicar». Solo los genios tienden a ser tan auto-reduccionistas en sus explicaciones. Ese afán de transmitir rápido para seguir avanzando, co-creando con la mente de su interlocutor para ambos llegar a un climax de creación y encuentro, una tendencia natural a eliminar mudas y desperdicios de tiempos en el propio encuentro…. Y lo consiguió, un ultimo legado de apenas 90 páginas para reducir toda una sabiduría, y algunas menos para los que la física nos llega como magia a través de su pluma (aquellos a los que nos falta ampliar nuestro sistema lógico).
Desde su lente el hombre es la acción de su estómago entregado a ansias y esperanzas atosigadoras. Una «condena» ya que el ansia de conocimiento/sensaciones no se apacigua, algo de lo que se encarga especialmente la «maquina educativa»…. su vida fue un viaje desde una honda religiosidad tras cuyo desencanto a causa de leer le llevo a un librepensamiento fanático….. Einstein emprendió su propio camino hacia la libertad existencial de captar conceptualmente la realidad.
Explica el pensamiento como la relación de las secuencias recibidas a través de impresiones sensoriales, es decir; cuando la mente juega, piensa con la finalidad de comprender, solo pudiendo hablar de verdad cuando en este juego se crean reglas y las conclusiones a las que llevan la aplicación de estas reglas se torna convencional en la «manada» que aplica el «sistema de reglas», algo que transciende del inconsciente al estado consciente en el grupo, «como por arte de magia».
Cuantas veces se desecha la naturaleza de la mente en la propia gestión de personas. ¿Sabemos qué sistema lógico es el que rige las decisiones que se están tomando por el personal en la empresa?, ¿aprovechamos este recurso para llegar a alinear conductas y comportamientos a la misión, a los valores?, ¿conocemos la mente colectiva de nuestra empresa, su lógica, sus reglas, sus premisas, deducciones, inducciones…..SUS VERDADES?.
Navegando en nuestros pensamientos en ese mar de impresiones sensoriales sucede que llega a aparecer el asombro cuando algo queda fuera de la norma, de esa verdad colectiva, y nos saca de estas reglas «convencionalmente construidas» creando un conflicto.
El conflicto es la palanca del cambio. Un conflicto vivido dura e intensamente repercute sobre las ideas por que la mente «huye del asombro», es esa acción de huida «construye nuevas reglas», la tendencia de la naturaleza humana es la comprensión para lo cual su recurso es esa construcción del sistema lógico.
Se empieza a construir nuevas reglas, nuevas formas de medir y patrones que aleje a nuestra mente colectiva juguetona de ese estado de incertidumbre en el que hemos caído.
El asombro es entonces esa brújula hacia el nuevo conocimiento que está por existir.
«…..y dejamos en este mundo semillas en forma de conceptos, dejamos verdades ligadas a sistemas para ser construidas sobre premisas necesarias…..»
Todo conocimiento es lógica, entorpece «la forma de ver» pues nos da la respuesta antes de que el hecho suceda. Es una comprensión anticipada ya que evita el «asombro» frente a la realidad que esta siendo.
Busquemos, como aconseja el genio, olfatear, intuir de lo que nos avisa la entraña, a quitar desperdicios de sistemas de pensamiento que nos limita por querer protegernos de ese caos que es el no saber lógicamente qué está sucediendo, abracemos ese impulso científico intuitivo y creativo y apliquemos éste a la vida misma, a nuestro propio desarrollo y el de equipos.
Los métodos de formación no pueden «estrangular la sagrada curiosidad de la investigación».
Os dejo con lo que a mi entender era una muestra de esa «entraña» que quería hacerle ver un nuevo camino;
«Basta ya Newton…. los conceptos que tú creaste siguen rigiendo nuestro pensamiento físico, aunque ahora sabemos que hay que sustituirlos por otros más alejados de la esfera de la experiencia inmediata si aspiramos a una comprensión más profunda de la situación»…. «lo fundamental de la existencia de un hombre de mi especie estriba en qué piensa y cómo piensa, y no en lo que haga o sufra«…… «una teoría es tanto más impresionante cuanto mayor es la simplicidad de sus premisas, cuanto más diversas sean las cosas que conecta entre sí y cuanto más amplio sea su ámbito de aplicación«.
Fuente: Albert Einstein, Autobiographical Notes, Open Court Publishing Company. La Salle. Illinois. Usa.
2 comentarios en “El asombro explicado por Einstein.”